Herramientas de Accesibilidad

Actualizaciones de Ginebra

Nuestra presencia estratégica en Ginebra nos distingue como la única ONG exclusivamente dedicada a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Esto nos permite desempeñar un papel fundamental en la promoción y protección de estos derechos a nivel global.
Featured

Sentencia histórica en España relacionada con el derecho a la vivienda

El Comité de Derechos ESC de la ONU emite un fallo histórico sobre España relacionado con el derecho a la vivienda

 

Via ESCR-Net

On September 17, 2015, the UN Committee on Economic, Social and Cultural Rights (CESCR) published its first recommendations in response to an individual complaint, regarding a violation of the right to housing, under the Optional Protocol to the International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights (OP-ICESCR), taking into account an ESCR-Net intervention.

With its entry into force in May 2013, the OP-ICESCR gave the CESCR the ability to hear complaints from individuals or groups of individuals who have not been able to secure justice for violations of economic, social and cultural rights (ESCR) in their own country. This case sets an important precedent, representing a vital new opening for access to justice at the international level, following the advocacy of the NGO Coalition for the Ratification of the OP-ICESCR.

In I.D.G. v. Spain (Communication 2/2014), brought on behalf of the complainant by FR Abogados, the CESCR established that the State has the obligation to provide for effective remedies in foreclosure procedures related to defaulting on mortgage payments, to ensure that all appropriate measures are taken to guarantee personal notification in foreclosure procedures, and to guarantee that legislative measures are adopted to prevent repetition of similar violations in the future.

The Committee ruling is in line with the third party intervention, presented by the International Network for Economic, Social and Cultural Rights (ESCR-Net) through members of its Strategic Litigation Working Group - the Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights (GI-ESCR), the Center for Economic and Social Rights (CESR), and the Social Rights Institute of South Africa (SERI) - referencing established principles and relevant interpretation of such principles through international and comparative case law and other sources. It stressed that States parties must interpret and apply domestic law consistent with their obligations under the ICESCR and must ensure effective judicial protection for Covenant rights, including the right to adequate housing. The latter protection entails state obligations to consider all feasible alternatives to eviction, ensure the greatest possible security of tenure, provide for adequate and reasonable notice in cases of eviction, ensure that evictions do not render persons vulnerable to other human rights violations, and provide adequate compensation for violations.  In accepting this intervention from ESCR-Net, GI-ESCR, CESR and SERI, the Committee has followed the practice set by other international and regional decision-making bodies in allowing for third party interventions which present material relevant to the issues at stake.

This case arises in circumstances of widespread threats to the right to housing, impacting large numbers of people in Spain, who lost their homes after defaulting on mortgage payments in the context of the country’s economic recession and substantial unemployment.  In this regard, an estimated 400,000 mortgage foreclosures took place in Spain between 2008 and 2012.[1]  In 2014, six million people were unemployed in Spain. Moreover, between 2010 and 2014, the national budget for housing decreased by 47%, according to official figures.[2]

This case represents an important opening for justice for individuals and groups affected by ESCR violations; however, countries must first ratify the OP-ICESCR before their residents can access the CESCR using the mechanism of communications.  Civil society, foremost via the NGO Coalition for the OP-ICESCR coordinated by ESCR-Net, was central to the drafting and adoption of the OP-ICESCR, and the Coalition continues an active campaign encouraging countries to ratify and reinforce their existing human rights obligations by ensuring access to effective remedy.  As at today’s date, the following countries had ratified the OP-ICESCR: Argentina, Belgium, Bolivia, Bosnia and Herzegovina, Cabo Verde, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Finland, France, Gabon, Italy, Luxembourg, Mongolia, Montenegro, Niger, Portugal, San Marino, Slovakia, Spain and Uruguay.

 

You don't have a pdf plugin, but you can download the pdf file.

 

You don't have a pdf plugin, but you can download the pdf file.

 

[1] Observatori DESC and Plataforma de los afectados por la hipoteca. Housing emergency in Spain. The crisis of foreclosures and evictions from a human rights perspective (2013). Available here.

[2] CESCR. Visualizing Rights Fact Sheet No. 14 – Spain (2014), available here

Featured

El cambio climático en relación con las Instituciones Financieras

Nuevos recursos: ETOs en el contexto del cambio climático y en relación con las Instituciones Financieras Internacionales

 

New resources: ETOs in the context of eco-destruction and climate change and in relation to International Financial Institutions

The ETO Consortium has released a new publication series which seeks to illustrate and provide guidance to practitioners on how to apply ETOs and the Maastricht Principles to specific thematic areas. Authored by members of the Consortium’s topical focal groups, the first two editions explore States’ extraterritorial obligations in the context of eco-destruction and climate change and in relation to International Financial Institutions (IFIs).

The brochure “ETOs in the Context of Eco-destruction and Climate Change”, prepared by Greenpeace and the Center for International Environmental Law (CIEL), describes the human rights impairments resulting from transboundary environmental destruction and climate change and outlines States’ extraterritorial obligations to prevent and mitigate these, including through international cooperation.

The second brochure “ETOs in the context of International Financial Institutions”, written by the Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights with contributions from Amnesty International, explores the extraterritorial obligations of States when acting through International Financial Institutions. It moreover discusses the direct human rights obligations of IFIs under international law and provides suggestions for civil society action.

Download ETOs in the Context of Eco-destruction and Climate Change from our library.

Download ETOs in the Context of International Financial Institutions from our library.

 

You don't have a pdf plugin, but you can download the pdf file.

Featured

Informe: las consecuencias de la privatización de la educación en Chile

Informe: las consecuencias de la privatización de la educación en Chile

 

El sistema educativo más segregado en el mundo: informe desafía las consecuencias de la privatización de la educación en Chile, junto a la ONU

(Santiago de Chile, Ginebra) En un informe que se hace público en el día de hoy, el Foro por el Derecho a la Educación de Chile (FORO), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), la Iniciativa Global por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (GI-ESCR, por su acrónimo en inglés), la Clínica de Derecho de la Sciences Po y la Iniciativa de Investigación sobre la Privatización en la Educación (PERI, por su acrónimo en inglés) hacen un llamado a que expertas/os de derechos humanos de la ONU cuestionen el gobierno de Chile sobre las violaciones a los derechos humanos, resultantes de su sistema de educación privatizado. [Descargue el resumen ejecutivo aquí]

Chile tiene la cuarta mayor proporción de escuelas primarias privadas en el mundo, número tres veces mayor que el promedio de los países miembros de la Organización por la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Dicha situación es la consecuencia de las reformas económicas neoliberales puestas en marcha bajo la dictadura de Pinochet en los años 1980s y reforzadas por los gobiernos que la sucedieron.

Además, el sistema educativo chileno es el más segregado entre los hogares más ricos y los más pobres, según los datos de la OCDE, en una comparación entre 65 países. El informe demuestra que ese sistema es largamente discriminatorio en el ámbito socioeconómico, violando a los estándares de derechos humanos internacionales que el país tiene la obligación de cumplir.

“Ese es no solo un sistema inaceptable, que impacta con más fuerza a las personas marginadas, vulnerables y pobres y perpetua altos niveles de desigualdades, sino también es un sistema muy injusto, que afecta la cohesión de la sociedad como un todo y es ilegal, según los estándares internacionales”, indicó Camilla Croso, la coordinadora general de CLADE.

Cobros a las madres y padres de familia, practicados por las escuelas privadas primarias y secundarias son uno de los principales factores de discriminación socioeconómica, y pueden ser usados por las escuelas para excluir ciertos estudiantes indeseadas/os. En el 2012, una de las mejores escuelas privadas de Chile cobraba aranceles de USD 690 por mes, casi dos veces más que el valor del salario mínimo mensual. En adición a dicha selección de estudiantes, que se efectiva por el cobro de los aranceles, la selección directa de estudiantes, a través de exámenes de admisión o exámenes de conducta, es una práctica común.

 Planteando el tema junto a la ONU, para cambiar la ley en Chile

El lanzamiento de este informe tiene lugar mientras el parlamento chileno se encuentra prestes a revisar un segundo paquete de leyes para reformar el sistema educativo, que será crucial para la futura orientación del sistema educativo en Chile.

“El nivel actual de desigualdades respecto al derecho a la educación es insostenible, y esta fue la razón de las protestas que tuvieron lugar en el 2006 y en el 2011 en el país. Mientras las autoridades han prometido tomar providencias frente a esta situación, el parlamento y el gobierno deben actuar rápidamente y poner en el centro de las reformas el impacto de la política educativa en los derechos humanos,  de manera a rediseñar un sistema que esté en línea con sus obligaciones internacionales” añadió Rene Varas, coordinador del Foro por el Derecho a la Educación, de Chile.

Para subsidiar esta discusión, el informe fue enviado al Comité sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC) de Naciones Unidas, previamente a la revisión de Chile en el ámbito del mismo Comité de expertas/os, a realizarse en junio de 2015. El CDESC evaluará el respeto del gobierno a diversos derechos económicos y sociales, incluyendo el derecho a la educación. Lo mismo se encuentra reunido en esa primera semana de diciembre en una sesión previa en la primera semana de diciembre, después de la cual lanzarán una “lista de temas”, que incluye cuestiones que el gobierno tendrá que responder por escrito.

“Ningún Estado llegó tan lejos cuanto Chile en materia de privatización de la educación, y por eso el sistema chileno nos informa sobre el impacto en largo plazo de la privatización. Si el CDESC plantear cuestiones sobre el sistema chileno, también enviará un mensaje fuerte a otros países, en un momento en que muchos Estados están privatizando su sistema educativo y esquivándose de sus responsabilidades” indicó Lucy McKernan, del Comité de Enlace de la ONU con la GI-ESCR.

Muchos organismos de derechos humanos de la ONU, incluyendo el Relator Especial sobre el Derecho a la Educación, cuestionaron recientemente la creciente privatización en la educación, e hicieron un llamado reforzando el papel del Estado de proteger la educación como un “bien público”.

 

Archivos:

Informe alternativo presentado por la Iniciativa Global para los Derechos Sociales, Económicos y Culturales y la Clínica de la Facultad de Derecho de Sciences Po.

Resumen Ejecutivo

 

Para mayor información o comentarios, favor contactar a:

Foro por el Derecho a la Educación, de Chile: Francis Valverde +56 9 9844 1718 | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación: Tatiana Hirano +55 11 9 9103 4200 | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Iniciativa Global por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Sylvain Aubry +254 7 88 28 96 34 | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Privatisation in Education Research Initiative: Trine Petersen, + 44 7855 683 007 | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

NEWSLETTER

¡No te pierdas ninguna actualización!
Image

Social Media: